Si vendes online y emites facturas, VERI*FACTU te afecta. En esta guía te explico, en lenguaje claro, qué es, a quién aplica, qué requisitos técnicos debes cumplir y cómo integrarlo en tu tienda online con el mínimo impacto en tus procesos.
Contenido
- 1 ¿Qué es VERI*FACTU (y por qué importa en ecommerce)?
- 2 ¿A quién aplica dentro del comercio electrónico?
- 3 Requisitos clave para cumplir con Verifactu
- 4 Calendario, cambios y sanciones (visión operativa)
- 5 Cómo adaptar WooCommerce a VERI*FACTU (paso a paso)
- 6 Cómo adaptar PrestaShop a VERI*FACTU (checklist esencial)
- 7 ¿Y Shopify?
- 8 Integración con ERPs (Factusol, A3, Sage, Holded…)
- 9 ¿Enviar a AEAT o no? (remisión voluntaria)
- 10 Checklist de adaptación (imprimible)
- 11 Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es VERI*FACTU (y por qué importa en ecommerce)?
VERI*FACTU es el marco que define cómo debe comportarse tu software de facturación para garantizar integridad, inalterabilidad y trazabilidad de las facturas. Además, contempla la remisión voluntaria de las facturas a la Agencia Tributaria.
En ecommerce, esto afecta a:
- Generación automática de facturas tras la compra.
- Gestión de abonos/rectificativas por devoluciones.
- Numeración y series por canal/tienda/almacén.
- Logs de auditoría, huellas/“hash” y, en su caso, código QR impreso/mostrado.
¿A quién aplica dentro del comercio electrónico?
En general, a autónomos y empresas que emitan facturas por ventas en España (incluye tiendas online y TPV web).
Casos típicos:
- Tienda propia (WooCommerce, PrestaShop, Shopify, Magento…).
- Multitienda o marketplaces si emites tú la factura al comprador.
- Dropshipping: atención a quién factura al cliente final (tu tienda o el proveedor).
Requisitos clave para cumplir con Verifactu
Tu sistema de facturación debe:
- Garantizar inalterabilidad: no se pueden borrar/editar facturas; las correcciones se hacen con rectificativas.
- Conservar trazabilidad: registros/“logs” que acrediten cada operación (creación, envío, rectificación, etc.).
- Generar huella o “hash” por factura y, cuando proceda, mostrar QR.
- Emitir copia legible para el cliente y guardar evidencias (fichero, metadatos, logs).
- Remisión voluntaria a AEAT (opcional), pero el cumplimiento del sistema es obligatorio.
Calendario, cambios y sanciones (visión operativa)
- El cumplimiento del sistema (SIF) es el foco.
- La remisión a AEAT es voluntaria (valora costes/beneficios, soporte técnico y privacidad de datos).
- Mantén un registro de cambios y un responsable interno del proyecto (aunque externalices el desarrollo).
Cómo adaptar WooCommerce a VERI*FACTU (paso a paso)
Plugins recomendados: PDF Invoices & Packing Slips for WooCommerce (PDF) + Verifactu para WooCommerce (numeración/huella-QR/trazabilidad).
Mapa de procesos
- Evento que dispara la factura: pago completado, estado “procesando/completado” o confirmación del gateway.
- Define series: online general, B2B, internacional, marketplace, etc.
Emisión y numeración
- Usa un plugin de facturación con soporte de series y rectificativas.
- Con PDF Invoices & Packing Slips generas el PDF; con Verifactu para WooCommerce aseguras numeración definitiva, huella/QR y registro.
- Asegúrate de que no se “re-numera” ni se reescribe una factura ya emitida.
Rectificativas y devoluciones
- Flujo claro: devolución → abono → factura rectificativa.
- El plugin debe generar rectificativas vinculadas a la original.
Trazabilidad técnica
- Verifica que el sistema guarda logs (quién/qué/cuándo).
- Exportación de asientos/CSV/JSON y copia legible en PDF.
ERP/Contabilidad
- Conecta con tu ERP (Factusol, A3, Sage, Holded…) respetando series y estados.
- Evita dobles numeraciones: define “quién manda” (ecommerce o ERP).
QR y huella
- Si tu solución incorpora huella/QR, colócalos en el PDF y/o en el portal de cliente.
Operación segura (recomendado)
- Staging: prueba el flujo completo (pedido→factura→rectificativa→ERP) en un entorno de pruebas.
- Backups: confirma copia y retención de PDFs, metadatos y logs.
Cómo adaptar PrestaShop a VERI*FACTU (checklist esencial)
- Módulo de facturación que controle: numeración por serie/tienda, rectificativas, logs.
- Multi-tienda: series por cada tienda o por canal.
- Estados de pedido mapeados a eventos de factura.
- Devoluciones: abonos automáticos → rectificativas.
- Exportación hacia ERP y lock de facturas emitidas.
- QR/huella: soporte en PDF y registro.
¿Y Shopify?
Shopify no emite facturas fiscales “de serie” al estilo europeo; necesitarás apps externas o integrar un conector hacia un servicio/ERP que emita la factura cumpliendo requisitos.
Puntos clave:
- App/servicio que genere facturas con series y rectificativas.
- Webhook de pedido pagado → emisión de factura → PDF al cliente.
- Logs y exportaciones para auditoría.
- Si conectas con ERP, que el ERP sea el origen de la verdad.
Integración con ERPs (Factusol, A3, Sage, Holded…)
- Define dirección del flujo: ¿ecommerce → ERP o ERP → ecommerce?
- Alinea series (una por canal/tienda si lo necesitas).
- Revisa que el ERP soporta: rectificativas, logs, exportación y bloqueo de facturas.
- Automatiza conciliación de pasarelas (Stripe, PayPal) y abonos.
¿Enviar a AEAT o no? (remisión voluntaria)
Pros:
- Más visibilidad/automatización frente a Hacienda.
- Potencial reducción de fricciones en inspecciones.
Contras:
- Coste técnico y complejidad.
- Volumen de datos y dependencia de conectividad.
En muchos casos, las tiendas empiezan por cumplir SIF (obligatorio) y valoran remitir más adelante.
Checklist de adaptación (imprimible)
- Tengo inventariados canales y quién factura en cada uno.
- Definí series por canal/tienda/escenario.
- El sistema bloquea facturas emitidas (sin “editar”).
- Configuré rectificativas para devoluciones/abonos.
- Dispongo de logs y exportaciones (CSV/JSON/PDF).
- (Opcional) Activo huella/QR en las facturas.
- ERP integrado sin duplicar numeraciones.
- Política de backups y retención de evidencias.
- Decisión sobre remisión a AEAT documentada.
- Responsable interno + calendario de revisiones.
- Probado en staging todo el flujo con casos reales.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿VERI*FACTU me obliga a enviar mis facturas a la AEAT?
No necesariamente. La remisión es voluntaria; lo que sí es obligatorio es que tu software cumpla los requisitos del sistema (integridad, inalterabilidad y trazabilidad).
¿Puedo corregir una factura errónea?
No editándola. Debes emitir una factura rectificativa vinculada a la original.
¿Qué pasa con las devoluciones online?
Cada devolución debe conllevar su abono y, cuando proceda, una rectificativa. Automatízalo para no depender de tareas manuales.
¿Cómo manejo varias tiendas o marketplaces?
Define series por canal y documenta quién factura (tú o el marketplace/proveedor). Evita mezclar numeraciones.
¿WooCommerce vs ERP: quién pone el número?
Elige un sistema “dueño” de la numeración (a menudo el ERP) y configura el otro para respetar esa numeración sin renumerar.
¿Necesito mostrar QR/huella en el PDF?
Depende de tu solución; si la incorpora, incluye QR/huella en el PDF y guarda el registro en los logs.
Adaptar tu tienda online a VERI*FACTU no es “instalar un plugin” y ya: requiere mapear procesos, definir series, automatizar rectificativas, guardar evidencias y alinear ERP.
Si quieres, reviso tu caso y te digo exactamente qué tocar:
Fuentes recomendadas
- AEAT – VERI*FACTU (FAQs y ámbitos):
https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/iva/sistemas-informaticos-facturacion-verifactu/preguntas-frecuentes/cuestiones-generales-ambitos-aplicacion.html - Guías prácticas orientadas a ecommerce:
https://leyfacturaelectronica.com/como-adaptar-tu-tienda-online-a-verifactu/
https://atalantic.com/ecommerce-didactico/verifactu-tienda-online/